VIEWS ON THE ALHAMBRA
Desde hace unos años con mis alumnos de 2º de la ESO vengo realizando en clase un proyecto integrado sobre el legado andalusí y su repercusión en la cultura popular al que llamo Views on the Alhambra ( Vistas/ visiones de la Alhambra ) . En este curso se estudia este período de la historia en bastante profundidad, por lo que es un buen punto de partida para elaborar un proyecto integrado que implique varias materias. Desde mi clase de Lengua Extranjera, Inglés, mi objetivo es doble: por supuesto, utilizar la L2 como principal vehículo de comunicación, en primer lugar, y en segundo lugar, lograr que los y las alumnas se interesen y lleguen a apreciar nuestro patrimonio más cercano. Para ello, decidí empezar la serie de actividades con comentarios que diversas personas famosas han hecho a lo largo de la historia en referencia a la Alhambra, y jugar a Quién es Quién o Quién dijo Qué, para luego centrarnos en una de esas "celebrities" en concreto, el escritor americano Washington Irving.
A partir de aquí, exploramos un poco la figura de este escritor y viajero, pero fijándonos también en todo lo que nos puede aportar para entrar en contacto con nuestra cultura y patrimonio.
Cada pareja había de presentar también esa información en forma de mini poster y, finalmente, todos juntos se colocarían en un mural de clase sobre un mapa de Andalucía, que sería uno de los resultados de esta serie de actividades.
La ruta de Washington Irving es también protagonista de una película de dibujos animados, El embrujo del Sur, que hemos ido viendo y comentando en clase.Después de cada fragmento, los alumnos realizaban una entrada en su cuaderno-diario, resumiendo la trama, añadiendo ilustraciones....
También escuchamos y vimos parte del concierto de Loreena Mc Kennit "Nights in Alhambra".
A lo largo de mi desempeño como docente, me he encontrado en ocasiones con cierta reticencia, tanto en alumnos/as como en compañeros/as, en cuanto a la idea de centrar la clase de idiomas extranjeros en torno a temas relativos a otras materias, ya sea Historia, Ciencias, Matemáticas... Ya sabemos que cada maestrillo tiene su librillo, yo sólo puedo hablar desde mi experiencia y, por eso, siempre y en toda ocasión esta metodología me ha resultado muy gratificante y satisfactoria, y he obtenido, por lo general, resultados muy productivos en clase, además de conseguir atraer a alumnos/as de distintas capacidades hacia el objetivo común de colaborar y aprender de manera más autónoma y relajada que siguiendo el método tradicional. Recomiendo fervientemente este enfoque metodológico, siempre adaptándolo a las especiales características del grupo en que estemos trabajando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario